Festival Huey Atlixcáyotl, Puebla: el corazón de las tradiciones poblanas
Un encuentro único en Atlixco donde la danza, la música y los colores indígenas celebran la riqueza cultural de Puebla.

Cada año, en el último domingo del mes de Septiembre, se reúnen las 13 regiones etnográficas de Puebla para rememorar los rituales prehispánicos a través de música, danza, gastronomía y artesanías en honor a Quetzalcóalt. A este festejo se le conoce como el Festival Huey Atlixcáyotl. Entre las actividades más relevantes de la celebración se encuentran, la coronación de la Xochicihuatl, "la mujer flor", la procesión de los danzantes al cerro de San Miguel y los voladores del Cuetzalán, todo esto en el bello Atlixco.
Imagen: @Sectur. Mojigangas y tecuanes. Atlixco, Puebla.
El Festival también incluye una serie de eventos litúrgicos y rituales, que son un homenaje a los dioses y fuerzas de la naturaleza que influyeron en las antiguas civilizaciones.
¿Qué significa?
El nombre proviene del náhuatl, "Huey" significa "gran" o "señorial", y "Atlixcáyotl" hace referencia a "el lugar del agua de Atlixco". La festividad simboliza una gran celebración vinculada al agua y la naturaleza, elementos esenciales en Mesoamérica.
Imagen: @Sectur. Participantes del festival. Puebla.
Entre las danzas más destacadas, se encuentra la Danza de los Tlacololeros que evoca las prácticas agrícolas y la danza de los voladores de Cuetzalán.
Bailes del Convite y las Calabazas de Atlixco con su particular China Atlixquense que tiene una vestimenta que se caracteriza por una blusa de popelina con detalle tejido de chaquiras engarzadas en mangas y pecho, además de una falda de colores brillantes con abanicos.
Imagen: @Sectur. Chinas Atlixquenses. Puebla.
La Danza de Tiznados o Xipets de San Mateo Ozolco; Calpan, es representada por hombres pintados con una mezcla de ceniza, tizne y grasa, distribuida en todo su cuerpo. Por último, el ritual que se realiza en el Xochipitzahuatl que quiere decir flor delgadita, es el Xochihualis que significa la bendición y tanechikohualis que es la convivencia. Hay que pedir permiso a Dios y a la Madre Tierra, las señoras se preparan para el Tatajpalolos que significa "saludos al divino", en sus manos llevan una ofrenda que es un collar de flores.
Una verdadera fiesta étnica que no debes perderte en estas fechas, el evento ideal para conocer las culturas poblanas y sus tradiciones, así como su gastronomía típica y el tipo de artesanía de cada región. ¡No te la pierdes!
¿Cuál es su reacción?






