Jilotzingo, cañón del Anfibio y Rocas Xinte: Estado de México.
Municipio mexiquense conocido como un destino ecoturístico ideal para un fin de semana de escapada.

Jilotzingo en el Estado de México, es una zona turística encantadora que se ubica al noreste de Toluca, forma parte de la cadena montañosa denominada "Monte Alto" y, por ello, sus atractivos naturales son los que más han cautivado a las y los visitantes, los mismo con su gente y mexiquenses que llegan a descubrirlo.
Imagen: @FbJilotzingo. Rocas Xinte
La historia de este municipio, cuyo nombre signfica "donde se venera a Xilonen", la diosa del maíz, evoca la llegada de los españoles, ya que antepusieron al nombre de Jilotzingo, el de "San Ana", en referencia a personajes propios de la religión católica, quedando el nombre de la localidad como Santa Ana Jilotzingo.
Su bosque es el principal motivo para viajar a este destino, caminarás entre colosales piedras que parecen haber caído de la luna, a esta zona se le conoce como las Rocas Xinte. Aquí podrás oxigenar tus pulmones con raíces otomíes, siendo parte del corredor biológico Chichinautzin.
Imagen: @FbJilotzingo. Cañón el Anfibio.
Te recomiendo caminar entre la zona montañosa con preciosos manantiales y cañadas. Las rocas, formaciones milenarias; además de su belleza, son consideradas sagradas por las comunidades locales y se cree fueron utilizadas como sitios ceremoniales desde épocas prehispánicas. Un sitio ideal para practicar el senderismo y observación de flora y fauna en un sendero de 10 kilómetros de distancia.
Este mágico lugar se encuentra a solo 60 mintutos de la Ciudad de México, y aquí también puedes realizar actividades deportivas extremas como hacer rapel o escalada en roca.
Imagen: @Sectur. Fachada iglesia de Santa Ana.
Disfruta de una noche de campamento para maravillarte de su cielo nocturno y por supuesto no puedo dejar de recomendarte explorar la Presa Iturbide y el cañón del Anfibio, dos sitios donde lo inimaginable puede suceder. Te dejo el mapa para que ubiques qué tan fácil es llegar.
¿Cuál es su reacción?






