Poncho Quexquemetl, historia milenaria.
Pocas son las personas que mantienen viva esta tradición de generación en generación y siguen dando vida a prendas verdaderamente invaluables

La riqueza y grandeza de la cultura mexicana es palpable de diversas formas: desde la comida, hasta los textiles. Cada hilo y bordado contiene nuestras raíces y el talento mexicano de las manos que le dieron vida a cada pieza. En este artículo te escribiré sobre un textil muy reconocido en nuestro país y muy útil para las mujeres.
El Poncho Quexquemetl es una de esas grandes prendas llena de historia ancestral y que ha logrado permanecer a lo largo de los años, siendo legado de los hombros de las mujeres mexicanas, una de las prendas más antiguas cuyo significado en náhualt es: prenda de cuello.
Imagen: @Casamexique. Poncho quexquemetl.
Dos rectángulos del mismo tamaño unidos en forma de L, dan como resultado esta prenda rectangular que cubre el torso y que, junto con el huipil, es considerada como una prenda prehispánica femenina por excelencia.
Estados como San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo y el Estado de México son los principales elaboradores y que continúan con esta antigua labor. Es difícil apuntar a un pueblo en concreto como absoluto creador, pero se cree que se originó en la zona del Golfo de México y así comenzó a extenderse su uso.
Imagen: @LeCatrina.
Figuran especialmente los pueblos nahuas, otomíes, mazahuas y huastecos. Su uso es tan diverso que los diferentes pueblos que han adoptado esta prenda artesanal como propia, han utilizado sus propios diseños, técnicas y colores para elaborarlos y distinguirse de los modelos de otros lugares.
Los principales materiales empleados son el algodón y la lana. El proceso aún es más interesante ya que puede llevar entre 3 y 6 meses, de acuerdo a la técnica empleada y el teñido de los hilos, la técnica más común para su elaboración es el bordado en el telar de cintura.
Imagen: @Voces y Jarillas.
En tiempos prehispánicos el poncho quexquemetl fue usado por la nobleza mesoamericana, a la llegada de los españoles, su uso se conminó a las mujeres indígenas. Es un pieza creada solo por mujeres y el secreto de sus diseños pasan de generación de madres a hijas. Te invito a conocerlo y adquirir uno, si te topas con esta belleza artesanal mexicana también la puedes encontrar con el nombre de "mañanitas".
¿Cuál es su reacción?






