Xantolo en Hidalgo: tradición viva entre montañas y comunidades nahuas

En los pueblos hidalguenses de la Huasteca, el Xantolo es más que una festividad: es un acto de amor colectivo

Octubre 31, 2025 - 17:00
Octubre 31, 2025 - 10:40
 0
Xantolo en Hidalgo: tradición viva entre montañas y comunidades nahuas
Imagen: cortesía.

En el estado de Hidalgo, el Xantolo también florece con fuerza y se convierte en una de las expresiones más profundas del alma huasteca. Aquí, la festividad del Día de Muertos no solo se vive, sino que se siente en cada rincón: en los altares coloridos, en el sonido de los tambores, en los aromas de copal y flor de cempasúchil, y en la alegría con la que los pueblos reciben a quienes regresan del más allá.

En municipios como Huejutla de Reyes, Huautla, Yahualica y Atlapexco, el Xantolo se transforma en una gran fiesta comunitaria que combina rituales ancestrales con celebraciones modernas. Las familias preparan con días de anticipación sus altares —o “mesas de ofrenda”— adornados con frutas, pan, velas, retratos y platillos tradicionales como los tamales de frijol y el zacahuil, ese enorme tamal que puede alimentar a decenas de personas y que simboliza la abundancia compartida.

Durante las noches del 31 de octubre y 1 de noviembre, las calles y plazas se llenan de comparsas y cuadrillas, grupos de danzantes que recorren las comunidades disfrazados con máscaras de madera y trajes coloridos. Sus bailes representan la unión entre los vivos y los muertos, un diálogo festivo entre ambos mundos. La música del violín, la guitarra y el tambor guía el paso de las danzas, mientras los visitantes y habitantes se unen en un ambiente de respeto, emoción y alegría.

Imagen: cortesía, máscaras, colores y formas acompañan esta celebración. 

Una de las celebraciones más reconocidas es la Gran Fiesta del Xantolo en Huejutla, donde se reúnen comparsas de distintas comunidades huastecas. El evento combina presentaciones culturales, exposiciones gastronómicas, tapetes de aserrín, concursos de altares y desfiles nocturnos que iluminan la ciudad con cientos de velas.

Pero más allá del color y la música, el Xantolo en Hidalgo conserva su esencia espiritual: el reencuentro con los ancestros. En cada altar, en cada danza, en cada flor encendida, se honra el ciclo de la vida y la muerte como una continuidad.

Aquí, la muerte no se llora: se celebra con respeto, gratitud y alegría.

Imagen: cortesía, Xantolo una tradición que se vive. 

Visitar Hidalgo durante el Xantolo es vivir una de las experiencias culturales más auténticas de México. Es compartir el corazón de una tradición que, pese al paso del tiempo, sigue latiendo con fuerza en las montañas huastecas.

¿Cuál es su reacción?

Me gusta Me gusta 0
No me gusta No me gusta 0
Like Like 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
¡Uau! ¡Uau! 0

COMPARTIR EN REDES

José Miguel Velázquez Viajero, contador de historias.