Tres destinos poco conocidos para vivir el Día de Muertos auténtico en México.
El día de Muertos es una de las celebraciones más representativas de México y estos destinos tienen todo para ofrecerte un mundo de experiencias nuevas.
1.-Pomuch, Campeche: la tradición de limpiar huesos.
En este pequeño pueblo maya, ubicado en el municipio de Hecelchakán, la relación con la muerte es cercana y respetuosa. Aquí las familias limpian los huesos cada año antes del Día de Muertos.
Imagen: @Sectur.
¿Qué podrás encontrar?
- En el panteón, los restos se sacan de los osarios, se sacuden con brochas y pinceles y se colocan en cajas cubiertas con servilletas bordadas.
- Pan tradicional como el pibipollo, flores silvestres, rezos mayas y un ambiente de profundo respeto.
- Ideal para los amantes de rituales ancestrales.
Imagen: @Segob.
2.-Huaquechula, Puebla: Altares monumentales en casas familiares.
En este pueblo cercano a Atlixco, el Día de Muertos se manifiesta a través de impresionantes altares de tres niveles, dedicados a quienes murieron durante el último año. Estas ofrendas ocupan salas completas y están abiertas al público.
Imagen: @Fb Puebla.
¿Qué encontrarás aquí?
- Altares decorados con telas blancas, flores, fotos, panes, frutas y veladoras.
- Familias que invitan a los visitantes a entrar a sus casas para compartir la ofrenda, pan de yema, chocolate caliente e historias del finado.
- Procesiones, rezos y un ambiente muy comunitario.
Imagen: @Sectur.
3.- Xantolo, en la Huasteca Potosina: Fiesta viva entre música y tradición indígena.
El dia de Muertos en la región huasteca, especialmente en municipios como Aquismón, Axtla de Terrrazas o Huehuetlán, se conoce como Xantolo. Aquí, los vivos celebran el regreso de los muertos con música, danza y color.
¿Qué encontrarás aquí?
- Danzantes con máscaras de madera que representan a las ánimas.
- Música indígena.
- Rituales ancestrales y mucho alegría.
Imagen: @El Souvenir.
Novedades: Son celebraciones auténticas y poco masificadas. Permiten conocer cómo conviven diversas culturas; lal maya, mestiza poblana e indígena huasteca.
El visitante no solo observa, sino que puede participar, aprender y sentir esta tradición ancestral.
¿Cuál es su reacción?
Me gusta
0
No me gusta
0
Like
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
¡Uau!
0