Atole agrio de Huautla de Jiménez, Oaxaca : bebida ancestral con frijol y pipián.
Una de las bebidas más peculiares que se elabora con maíz fermentado y frijol ayocote, un frijol que se da mucho en la región Cañada.

El atole agrio de Oaxaca es conocido por tener un sabor inusual con una combinación de sabores que vuelven a esta bebida ancestral, única en el mundo. En el estado, esta bebida guarda gran historia que se refleja en las recetas ancestrales de los pueblos.
Así como su nombre lo dice, su sabor característco es agrio, esto se debe al proceso de fermentación en que se preparan los granos de maíz.
Imagen: @Bebidas de Oaxaca. Ingredientes del atole agrio.
Para lograr la fermentación se tienen que dejar los granos en agua por tres o cuatro días enteros hasta que queden suaves para después, molerlos en el metate y cocerlos con leña en ollas de barro. Al final quedará un líquido espeso y viscoso.
Su sabor es ácido con un aroma intenso. A diferencia del atole dulce, este conserva un ligero dulzor del maíz. En algunas regiones de Oaxaca se le acompaña con frijoles y una salsa de pipián, con semillas de chile chiltepe y ajonjolí.
Los frijoles "ayocotes" una vez cocidos son cubiertos con una hoja de platáno para que no pierdan su calor.
Imagen: @Bebidas de Oaxaca. Molienda de maíz.
Hay un orden para servir esta bebida: primero se sirve el atole caliente, luego se le agrega el frijol ayocote cocido, y por último, con la mano, se coloca el pipián encima.
En la comunidad de Huautla de Jiménez, este atole es protagonista, además en tu paso por la comunidad, podrás encontrar artesanías como huipiles, manteles, servilletas, bolsas y camisas. Todas están bordadas con punto de cruz, un trabajo muy detallado.
Imagen: Bebidas de Oaxaca. Bebida final: atole agrio.
Sin olvidar también, recibir una buena limpia por las curanderas del lugar y un recorrido por sus bosques para conocer la diversidad de hongos endémicos de la región, donde María Sabina, tenía amplio conocimiento de ellos.
¿Cuál es su reacción?






