¡Rituales Oaxaqueños para recibir el Año Nuevo!

¡Cabañuelas, comer buñuelos y romper el plato, baile de los Huehues, vaya que te traerán mucha buena suerte!

diciembre 26, 2023 - 13:06
diciembre 29, 2023 - 16:01
 0
¡Rituales Oaxaqueños para recibir el Año Nuevo!
Imagen: Fiesta Istmeña/ Fotografía: Excélsior

En Oaxaca, la cultura ancestral de los pueblos originarios se hace presente también al despedir un año y comenzar otro, y sin duda es un honor y gran experiencia poder disfrutar estos rituales y ser parte de ellos. Aquí te cuento lo que hacen algunas de nuestras culturas:

Imagen: Los huehues/ Fotografía: Travesía Cultural

DANZAR Y QUEMAR EL  AÑO VIEJO

En la cultura zapoteca de los valles centrales, los jóvenes zoques se disfrazan de "huehues" (viejos) bailan por las calles de la comunidad para finalmente "quemar" el año viejo y después ir a celebrar con la comunidad. Los huehues eran los ancianos en el mundo prehispánico, símbolo de conocimiento, ellos realizan rituales especiales. Danzan porque ofrecen baile, música, canto y palabra a los dioses del maíz, agua, sol y sombras, generalmente estas danzas se realizan en la época de carnaval (semana santa) pero también en fechas especiales.

Los zapotecas del istmo realizan sus velas, calendas y tiradas de frutas en los diferentes pueblos que conforman la región. Al finalizar el año se realizan dos manifestaciones importantes; el regalo de los Tangu-yu (muñeca de barro) donde se regalan a los niños y niñas; caballos con jinetes para ellos; muñecas de barro y con falda de campana con bebés en los brazos y canastas de frutas sobre la cabeza, ollas, molcajetes y platos diminutos para ellas. También los niños elaboran "El viejo" (los huelus), ataviado de ropa vieja y huaraches que han sido usados en todo el año, su interior está relleno por cohetes y es quemado entre 11 y 12 de la noche para iniciar el otro año.

Imagen: Los huelus / Fotografía: La Jornada

ROMPER LA VAJILLA

Con la idea de terminar con todo lo malo y renovarse para el año nuevo, en Oaxaca es común disfrutar de los tradicionales buñuelos hechos a base de harina de trigo, huevo y leche. Con un díametro de 30 cms aproximadamente suele bañarse con azúcar color rosa y jarabe de panela, este buñuelo se sirve en un plato tradicional de barro, pero¿en qué consiste la tradición?, una vez concluida la degustación el plato de barro es aventado contra la pared, antes de que el plato se estrelle debe pedirse un deseo.

La tradición de comer buñuelos se origina en el antiguo mediterráneo, generalmente para fiestas de carnaval y religiosas como la cuaresma, pero la tradición de romper el plato tiene dos versiones; una se remonta a la cultura Azteca durante la fiesta de Atemoztli en la cual se rompían vasijas y ollas que sustituían por nuevos utensilios, lo que marcaba un nuevo ciclo. Y la segunda narra que después de una fuerte epidemia de cólera en Oaxaca, al vencer la enfermedad, se rompían los platos del enfermo en señal de felicidad.

Imagen: Buñuelo tradicional oaxaqueño/ Fotografía El Imparcial

LAS CABAÑUELAS

Estas predicciones climáticas se basan en la experiencia de los hombres del campo. Es un método ancestral que consiste en revisar el clima de los primeros doce días del año, los cuales representarán el clima de cada uno de los doce meses del año. El día 1° es enero, el 2 febrero y así....

Yo he puesto en práctica este sistema ¿y la verdad?, no falla.

Imagen: El viejo/ Fotografía @Qnoticias

El año viejo se va y no nos queda más que seguir persiguiendo experiencias de aventura nuevas, ¿te atreves?, te esperamos en Oaxaca, un destino que nunca dejará de sorprenderte.

 ¡Feliz año nuevo 2024!


Lili Ricardez Productora Audiovisual, Conductora de televisión, Gestor Cultural, Especialista en contenidos turísticos y culturales. Apasionada viajera, @oaxacalover.

¿Cuál es su reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow

COMPARTIR EN REDES