Celebra el Día de Muertos en el Sur de México: Una Experiencia Inigualable.
Conoce acerca de las tradiciones mexicanas y lo que hacían nuestros antepasados Mayas para celebrar el día de Muertos.

Si existe una fiesta Mexicana que ha trascendido y se ha convertido en algo representativo de nuestra cultura, es definitivamente el día de muertos. Una festividad que está más viva que nunca y que incluso en cada zona del país tiene sus particulares formas de disfrutarse.
No por nada esta celebración fue declarada en el 2008 como patrimonio cultural de la humanidad y es una celebración que especialmente enaltece las tradiciones de los pueblos indígenas, permitiendo a las personas conectar de una forma muy especial con aquellos seres queridos que ya no se encuentran con nosotros.
Si bien cada zona del país tiene sus particulares formas de celebrarse, hoy nos abocaremos a descubrir un par de fascinantes detalles y costumbres que hacen del día de muertos en la Península de Yucatán algo digno de vivir, disfrutar y compartir.
Primero visitaremos Campeche para conocer una de las tradiciones más misteriosas (y quizá macabra para algunos) que es realizada en el cementerio de Pomuch y consiste en limpiar los huesos de los difuntos los primeros 2 días de noviembre. Un ritual de origen maya que se basa en la creencia de que si la familia no limpia los huesos, el espíritu entrará en furia y rondará por las calles.
Por esta razón, cuando una persona fallece es enterrada por 3 años para posteriormente ser exhumada el 2 de noviembre y colocar sus huesos en una caja de madera para ser limpiados cada año por su familia.
Imagen: Shutterstock, Jóvenes en vestimenta típica decorando el altar, Mérida, Yucatán, México.
Al norte de la Península, en Yucatán, la celebración es llamada Hannal Pixán y es también conocida como la “comida de las ánimas”, celebrándose a partir del 31 de octubre y concluyendo el 2 de noviembre. Dedicando a los niños el primer día (llamado Hanal Palal) y posteriormente a los adultos en el ritual conocido como U Hanal Nucuch Unicoob, teniendo el tercer día una misa en el cementerio dedicada a todos los muertos.
Cabe resaltar que en esta zona los altares se montan bajo los árboles o próximos a las tumbas con ofrendas que se adornan con velas, manteles, fotos y comida, donde destaca el famosísimo Mucbipollo, que es un gran tamal elaborado con tomate, manteca de cerdo, chile morrón, cebolla, epazote, frijol y carne y tiene forma redonda o cuadrada, muchas veces preparado en horno o a las brasas (enterrado en el suelo cubierto con carbón). Es una delicia popular en la zona que se elabora exclusivamente en época de muertos.
Imagen: Shutterstock, Mucbipollo, Platillo tradicional yucateco de Día de Muertos, Yucatán, México.
Las tradiciones de estos 2 estados, especialmente las de Yucatán permean mucho en Quintana Roo, donde en comunidades como Muyil (también una zona arqueológica con creciente popularidad) presentan fascinantes rituales que aún conservan el toque tradicional y auténtico que los antiguos mayas le daban a estas fechas.
Si bien la Riviera Maya tiene la diversión, definitivamente también tiene la tradición y al ser una de las zonas turísticas más LGBT+ friendly de México podrás vivir con total libertad una de las tradiciones más ricas del país en todo sentido.
Fuente:
Gobierno del estado de Yucatán. (Sin fecha). Hanal Pixán. Octubre 7, 2021, de Yucatán Sitio web:
http://www.yucatan.gob.mx/?p=hanal_pixan
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Sin fecha). Zona Arqueológica de Muyil. Octubre 7, 2021, de INAH Sitio web:
https://www.inah.gob.mx/zonas/100-zona-arqueologica-de-muyil
Campeche Travel. (Sin fecha). Pomuch. Octubre 7, 2021, de Campeche Sitio web:
https://campeche.travel/packages/pomuch/
¿Cuál es su reacción?






