Fiesta de San José en Tehuetlán, Hidalgo.
Bocoles, permoles, zacahuiles y mucho Huapango.

Ubicada en el corazón de la Huasteca Hidalguense; la comunidad de Tehuetlán festeja con todo gusto cada 19 de marzo a su santo patrono San José, una de las festividades más importantes de la región. Esta fiesta no solo honra al santo del lugar, sino que también nos ofrece a los visitantes y propios del lugar, una experiencia muy tradicional, llena de sabor y muchas raíces ancestrales.
Durante el día de fiesta, la población se llena de actividades que gustan mucho, especialmente a los turistas que visitamos al lugar en este fecha: misas y procesiones, las cuales son parte esencial de esta fiesta, danzas tradicionales: bailes autóctonos como "Los Huehues" y "El Xochitini".
Imagen: @FbTehuatlán. Imagen de San José durante su festividad. Hidalgo-México.
Ferias y juegos mecánicos son la diversión de chicos y grandes, diversas atracciones entre eventos culturales y deportivos también acompañan la festividad, como concursos de huapango, torneos de fútbol y presentaciones de música regional.
Otro atractivo interesante, es la muestra artesanal que ofrecen los pobladores donde podremos apreciar textiles bordados, productos locales de palma, flores, velas de concha elaboradas a base de cera de miel.
Ninguna visita a Tehuetlán estaría completa sin degustar su deliciosa gastronomía, que refleja la riqueza culinaria de la Huasteca. Durante estos días podrás disfrutar:
Zacahuil: Un enorme tamal de maíz relleno de carne de cerdo o pollo, cocido lentamente en horno de tierra.
Bocoles: Pequeñas gorditas de maíz rellenas de queso, chicharrón o frijoles.
Caldo de res y barbacoa: Platillos elaborados con recetas ancestrales.
Dulces típicos: Las permoles, galletas de maíz y las conservas de frutas.
Imagen:@FbTehuetlán. Danzantes Los Huehues. Hidalgo-México.
Otro deleite gastronómico son las aguas frescas de jobo (ciruela amarilla), naranja agria y zacate de limón.
Además de la fiesta, te invito a disfrutar de tu visita para explorar los alrededores y conectar con la naturaleza; visita el río San Pedro, explora las cuevas y cascadas cercanas, te va a encantar relajarte en este entorno; recorre las comunidades indígenas donde puedes conocer tradiciones ancestrales y la lengua náhuatl, viva en la zona. Y por último, vamos a bailar huapango, el zapateado característico de la Huasteca. ¿Qué te hace falta?
Imagen:@FbTehuatlán. Bocoles de frijol, chicharrón y salsa verde. Hidalgo-México.
¿Cuál es su reacción?






