4 Leyendas de Puebla que te harán soñar con sus recintos históricos

Este destino destaca culturalmente por arquitectura, gastronomía, historia y leyendas que ayudan a preservar su valor

Nov 3, 2022 - 18:46
Nov 15, 2022 - 17:16
 0
4 Leyendas de Puebla que te harán soñar con sus recintos históricos
Imagen: MiMéxico. Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, Puebla, México.

En puebla descubrirás Mitos y leyendas  sobre el amor, religión, sobre sus calles, su gastronomía, sobre su gente o sobre sus edificios; recorre puebla y descubre lo que la hace tan fascinante.

Fundación de la catedral de Puebla

Cuenta la leyenda de la fundación de la catedral, que para finalizar la construcción los hombres pasaron 30 días tratando de subir la campaña a la torre izquierda, sin embargo esta era muy pesada por lo que no habían tenido éxito. Una noche,  mientras el guardia dormía unos ángeles bajaron del cielo para subir la campana a su torre izquierda. 

A la mañana siguiente se escuchó la campana sonar, y cuando salieron vieron que estas habían sido colocadas en la torre.

Imagen: DiBGlez. Museo Regional Casa de Alfeñique, también conocido como la Casa de Alfeñique, Puebla, México.

Casa de Alfeñique

La casa del Alfeñique es uno de los edificios «nobles» de Puebla, y que junto a la Casa de los hermanos Serdán y la Casa de los Muñecos no hay que perderse en la visita a la ciudad.

La leyenda cuenta que Ignacio Morales un acaudalado maestro herrero español cayó enamorado perdidamente hasta el punto que solicitó al insigne arquitecto Antonio Santamaría Incháurregui un encargo un tanto peculiar. Con el objetivo de deslumbrar a su amada pensó en un edificio donde vivir con ella, y cuya fachada recordara un dulce. El arquitecto no puso impedimentos e inspirado en el alfeñique, -un postre de almendras y azúcar muy cotizado en esa época, que se había traído a las colonias desde España-, construyó el «capricho» en 1790. Y en efecto la decoración de la casa con la yesería blanco superpuesta sobre el fondo rojo evoca el alfeñique.

El señor de las maravillas

Uno de los cultos más importantes de la religiosidad popular en la ciudad de Puebla es el que se rinde al Señor de las Maravillas, que se venera en el templo de Santa Mónica ubicado en el centro histórico de dicha ciudad.  Cuenta la leyenda que una señora a quien tenía a su esposo en la cárcel y le llevaba diario de comer, un día que iba pasando por las rejas, encontró a un prisionero que no tenía familiares para que le llevarán de comer. Esta buena señora se compadeció de él y desde entonces le daba también a él de comer. El esposo supo por otros medios y mal tergiversados de que ella lo engañaba. Un día en que la esposa iba a llevarles de comer, el señor la sujetó con un puñal pidiéndole que le enseñara lo que traía en el canasto, y esta dijo que traía, maravillas (esta es una flor que se da en Puebla) y se encomendó a Cristo Jesús. Entonces abrió el canasto y vio que la comida se había transformado en flores.

El mole poblano

Este es un platillo emblemático de Puebla, destaca por su sabor, por su olor y su esencia.

Existen varias historias sobre su nacimiento, sin embargo esta es la que sobresale: Cuenta la leyenda que el mole nació en el antiguo Convento de Santa Rosa en el año de 1861, Sor Andrea de la Asunción molía en el metate diferentes tipos de chiles secos y condimentos, el olor que desprendía era tan agradable que las demás monjas se quedaban paradas en la puerta sólo para apreciarlo.

La madre superiora al oler, le dijo a la monja que molía, “Hermana, ¡qué bien mole”, las demás monjas se rieron al escuchar lo anterior y la corrigieron, ´se dice, qué bien muele, hermana´ y que por eso se le llama mole a este platillo.

Recorre Puebla, sus calles, sus edificios y disfruta de la gran oferta cultural de sus museos que cuentan fantásticas historias que te asombrarán.



Fuente:

Jiménez, A. (2013). El culto al Señor de las Maravillas, una expresión de la religiosidad popular de tipo urbano en la ciudad de Puebla. Octubre 2022, de Mediateca, INAH Sitio web: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A10166

Sin nombre. (Sin fecha). Fundación de la Ciudad de Puebla. Octubre, 2022, de La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) Sitio web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/diaz_m_ea/apendiceF.pdf

Guía de Puebla de Zaragoza. (Sin fecha). Casa de Alfeñique. Octubre, 2022, de Turismopuebla.es Sitio web: https://www.turismopuebla.es/casa-de-alfenique







Lic. Diana Bustos Comunicóloga de profesión, con experiencia en medios en el sector turístico, viajes, salud y educativo, en el área de producción y post producción de contenidos.

¿Cuál es su reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow

COMPARTIR EN REDES