En la Sierra Norte de Oaxaca, un paraíso cultural nos espera; Villa Hidalgo Yalalag.

Caldo de costilla, tortillas hechas a mano, memelas de frijol, chocolate y café son parte del menú de recepción en cada visita.

Jun 11, 2024 - 10:00
Jun 19, 2024 - 15:55
 0
En la Sierra Norte de Oaxaca, un paraíso cultural nos espera; Villa Hidalgo Yalalag.
Yalaltecos bailan sones/@NssOaxaca.

Ubicada en la Sierra Norte del estado de Oaxaca, la Villa Hidalgo Yalalag es un paraíso lleno de cultura y tradición, que maravilla a todo aquel que se acerca con sigilo a presenciar parte de su diversidad en todos los ámbitos. Su vestimenta tradicional identifica a Oaxaca más allá de las fronteras.

Yalalag tiene antecedentes de haber sido fundada en el año 1191 por una veintena de familias del pueblo de Totolipilla, del distrito de Tehuantepec, y de estas, salieron diez familias para poblar el lugar llamado Yetzelalag, lugar que se nombraría en 1510 Yalalag, situado en la Villa de Betaza, haciendo resistencia en las montañas altas a los Mixes en esa misma época.

Templo dedicado a San Juan Bautista/@El UniversalOax.

El significado de Yalalag es "cerro desparramado", en 1877 obtuvo la categoría de Villa y la denominación de Hidalgo. El templo de la comunidad fue construido en el año de 1835 en honor a San Juan Bautista, teniendo como fiestas patronales el día 24 de junio y el 30 de agosto. Cuenta con bandas musicales de viento conformadas por mujeres, hombres, jóvenes y niños, quienes son fomentados desde pequeños a este arte, así como al bordado tradicional.

Esta población se manifiesta culturalmente en costumbres y tradiciones muy arraigadas: Fiesta en Semana Santa, siete días "de guardar" para los pobladores y no únicamente viernes y Sábado Santo, de igual modo los días de Todos Santos, tradición que se acostumbra en todos los hogares y en los que se preparan tamales, pan de muerto, chocolate y postres de calabaza, junto con otra variedad de platillos típicos más de la región serrana. Te dejarán con la boca abierta, tal es el caso del Pozontle, bebida prehispánica preparada con cacao.

Vestimenta Yalalteca de autor/@LaEspigadeYalalag.

Las mujeres Yalaltecas se reconocen por su indumentaria que se compone de un huipil blanco y una falda de enredo. El Huipil está adornado por delante y por detrás por borlas de colores, basado en un diseño floral. Además de contar con un tocado en forma de rodete de tela de lana color negro, incluye un collar con un pendiente en forma de la cruz triple conocida como la "Cruz de Yalálag".

Cruz Yalalteca/@ViveOaxaca.

Esta cruz se basa en el concepto cósmico, social y teogónico que tenían las cruces en toda el área cultural mesoamericana, desde antes de la conquista. La cruz simboliza el mundo con sus cuatro rincones y direcciones; simbolizando la tierra, el cielo y el viento, elementos de intermediación que abren la posibilidad de pasar del cielo a la tierra o de la tierra al cielo.

Son varias las danzas que este grupo étnico zapoteco ejecuta tanto en fiestas religiosas, cultos a la madre tierra y otros ritos, algunas son; Los Huenches, Chinanteca, los Negritos, Del Meco, Los Negritos Comilludos, las Malinches y el Fandango Yalalteco.

Presentación danza La Malinche/@ElUniversal.

La danza de los Huenches es de origen prehispánico y se dedica a la madre naturaleza para pedir buenas cosechas en el año. Durante la fiesta de la Guelaguetza, este grupo hace presencia con sus sones y jarabes yalaltecos.

Sin excepción, esta región cuenta con espacios de naturaleza para realizar diversas actividades; Río Cajonos, Río Salado, Río Alambre y Río Brujo, para actividades más extremas también hay cerros como el de Guadalupe, Cerro del Gallo y el Cerro de San Antonio; rapel, ciclismo de montaña, pesca, senderismo, hilldown, kayak, escalada en roca, observación de aves y un par más.

Pan de muerto Yalalteco@Panadería Yalalag.

No te pierdas a esta delegación en la próxima fiesta de los Lunes del Cerro, te esperamos en Oaxaca para bailar sones y jarabes yalaltecos o si lo prefieres, a tan solo tres horas y 15 minutos, tenemos esta bella población serrana. ¡Viva la Sierra Norte de Oaxaca!


Lili Ricardez Productora Audiovisual, Conductora de televisión, Gestor Cultural, Especialista en contenidos turísticos y culturales. Apasionada viajera, @oaxacalover.

¿Cuál es su reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow

COMPARTIR EN REDES