4 Carnavales en México que arrancan en febrero, ¡toma nota!
Música, danzas, gastronomía, reinas y mucha alegría por todo el país.
1. Ensenada, Baja California: 27 de febrero al 4 de marzo

Los Carnavales en México son una explosión de alegría, música y folclor, reflejan la riqueza de tradiciones de cada región donde se realizan, desde danzas ancestrales hasta desfiles de personajes con trajes muy occidentales, producto del sincretismo cultural entre lo prehispánico y lo colonial. La expansión del cristianismo llevó la fiesta a América para mezclarse con tradiciones locales.
Una fiesta dedicada en la Edad Media para desinhibirse antes de la Cuaresma, en México en la época colonial era con el fin de burlarse de las fiestas de la clase alta por no invitar al pueblo.
Imagen: @DestinosMx. Participante del Carnaval, Ensenada, Baja California-México.
Carnaval de Ensenada:
En esta fiesta podrás encontrar desfiles, bailes, la coronación de la Reina en las "Mascaritas 2025"; celebración antigua y muy emblemática del país, se realiza desde 1891. Actualmente, reúne una gran cantidad de actividades culturales, muestras gastronómicas, música y arte local.
Te dejo el programa, no te pierdas la quema del Mal humor, es real.
2. Morelos, diferentes poblaciones del 24 de enero al 30 de marzo

Los carnavales del Estado de Morelos son fiestas muy esperadas por los lugareños durante todo el año, pues son fiestas de gran alegría que reflejan todas las bellas tradiciones de la región, especialmente el talento y cariño de su gente.
En cada una de las poblaciones donde se realizan hay particularidades encantadoras, ¿cuál es tu favorita?, cada municipio aporta su esencia única.
1.-Jiutepec (24 de enero): carnaval lleno de desfiles y danzas, los chilenos son los protagonistas.
2.-Tlaltizapán (26 de febrero): con su toque rural, destacan sus comparsas.
Imagen: @LaLista. Personaje Chinelo. Morelos, México.
3.-Tepoztlán (1 de marzo): reconocida por su misticismo, rituales prehispánicos al pie del Tepozteco.
4.-Tlayacapan (2 de marzo): Patrimonio Cultural, este carnaval es muy vistoso por sus chinelos y danzas indígenas.
5.-Yautepec (7 de marzo): Uno de los más grandes con desfiles espectaculares.
6.-Atlatlahucan (30 de marzo): Cierra la temporada con una celebración más íntima, marcada por la convivencia comunitaria.
3. San Juan Chamula, Chiapas: 28 febrero al 4 de marzo

Cada año, días previos al Miércoles de Ceniza, fecha en la que se inician los cuarenta días previos a la Semana Santa, en términos religiosos; San Juan Chamula en Chiapas, celebra el Carnaval Kin´tajimoltik o Fuego Nuevo.
La creencia principal de esta fiesta es que Dios bajará a jugar a la plaza municipal, la forma de concebir el mundo religioso del catolicismo en la región Chamula es compleja.
Imagen: @Lajornadamaya. Ritual en la plaza principal: Juego. San Juan Chamula, Chiapas-México.
Rituales mayas y coloniales se entremezclan, resistencia cultural del pueblo, respeto a la presencia divina, la purificación corporal, espiritual en camino en llamas, danzas y vestuarios del Popol´Vu.
Danza con 25 toros y bebidas como el Pox a base de maíz, son parte de lo que verás en este carnaval, experiencia muy diferente a lo que has visto, misticismo es su principal componente.
4. Campeche: 20 de febrero al 4 de marzo

Con un festejo más contemporáneo actualmente, el Carnaval de Campeche es el más antiguo de México (1582), una algarabía llena de reinas, trajes de gala y bailes, conciertos, quema del muñeco de trapo y Festival de las Flores
Con desfiles de carros alegóricos y bellas mujeres ataviadas con espectaculares trajes y plumas decoradas en sus coronas, esta fiesta es un verdadero espectáculo de color y música.
Una experiencia diferente pero que, sin duda, te lleva a conocer las tradiciones más rítmicas de Campeche.
Imagen: @CocinaMx. Langosta estilo Puerto Nuevo, Ensenada, Baja California-México.
Cada uno de estos festivales ofrece experiencias culinarias diferentes: Ensenada, la langosta estilo Puerto Nuevo, Morelos los tamales de ceniza, Chiapas el Pox y Campeche; pan de cazón y camarones al coco. Hora de decidir, nos vemos en los próximos carnavales.
¿Cuál es su reacción?






