5 Poblaciones que tuvieron que desaparecer ¿ya las visitaste?

¡Conoce la historia de estas poblaciones sumergidas en agua y lava, ¡sigue la ruta!

Abril 17, 2024 - 10:00
Abril 16, 2024 - 09:23
 0

Jalapa del Marqués, Oaxaca:

Jalapa del Marqués, Oaxaca:
Templo dominico Jalapa del Marqués-Oaxaca/ElPaís.

Comenzaré este artículo platicándote de esta población que conozco muy bien, el lugar tiene una historia muy bonita y la verdad es que su gente es verdaderamente afable, los pobladores que fueron testigos de este suceso, cuentan con tanta vehemencia sus anécdotas que he permanecido ahí, más de una semana disfrutando los deliciosos magos-piña.

Jalapa del Marqués se encuentra en la región del Istmo de Tehuantepec, en este lugar durante la etapa de evangelización colonial, la orden de frailes dominicos fundó un hermoso templo en estilo barroco, el cual emerge del agua cada período de sequía, y cada 6 o 7 años en todo su esplendor.

Templo de Jalapa del Marqués en tiempo de sequía/Noticias.

Los pobladores vivieron un éxodo al ser reubicados y dar paso a la construcción de la Presa Benito Juárez un 5 de mayo de 1961, dejando bajo el agua sus historias de juventud.

La presa Benito Juárez tiene una capacidad de hasta 300.000 metros cúbicos de agua, obra ordenada por el presidente Adolfo Ruiz Cortines en la época del llamado milagro mexicano, una etapa en que el modelo económico aspiraba a dar paso al desarrollo del país.

Templo de Jalapa del Marqués en 1960.

San Juan Quechula, Chiapas:

San Juan Quechula, Chiapas:
Templo de Quechula@AlejandroSouza

Quechula, Chiapas tiene una iglesia sumergida bajo las aguas del Río Grijalva, una cuenca fronteriza que nace en Guatemala.

El Templo de San Juan también perteneció a la orden dominica y emerge de las aguas solo en un cincuenta por ciento durante la sequía. Se cuenta que la zona fue abandonada entre 1773 y 1776 debido a una serie de plagas que afectaron a las comunidades cercanas y sin duda, por la construcción de la Presa de Malpaso para abastecer de agua a los poblados cercanos en 1966.

Templo de Quechula/@Mxcity.

La comunidad estaba formada por cuatro barrios y esta iglesia pertenecía al barrio de Santiago. En este lugar encuentras guías que pueden darte un recorrido en lancha, mientras te platican la historia del abandono.

Ha funcionado como set fotográfico con gran éxito. ¡Atrévete a escalarla!

San Luis de las Peras, Villa del Carbón; Edo. de México:

San Luis de las Peras, Villa del Carbón; Edo. de México:
Templo en Villa del Carbón@Topadventure

Esta es una de las iglesias hundidas que más misterio e historia conservan, está ubicada en medio de este pueblo habitado por la etnia Otomí en el estado de México. 

Fue un 6 de junio de 1935, cuando el agua de la Presa Taxhimay llevó a las profundidades el pueblo completo, lo que nos recuerda la leyenda de la Atlántida.

Enclavado en el municipio de Villa del Carbón, considerado un pueblo mágico que durante cuatro siglos, se le reconoció por sus hermosas haciendas y sus grandes iglesias. Durante el mandato del presidente Abelardo Rodríguez se construyó la Presa Taxhimay para abastecer de agua al estado de Hidalgo.

Villa del Carbón/@Chilango.

Actualmente, la presa tiene una extensión de 365 hectáreas y 50 metros de profundidad, por lo que cubre todo lo que fue el antiguo pueblo, sobresaliendo cúpulas y torres de las iglesias dedicadas a San Luis Rey de Francia. A dos horas de CDMX, aquí puedes disfrutar de deliciosas truchas.

San Juan Parangaricutiro y San Pedro Apóstol, Churumucu; Michoacán:

San Juan Parangaricutiro y San Pedro Apóstol, Churumucu; Michoacán:
Iglesia de San Pedro Apóstol, Michoacán/@

En la bella Michoacán tenemos dos opciones, un templo sumergido en agua y otro en lava. La iglesia de San Pedro Apóstol, construida en 1800, quedó bajo el agua junto con todo el pueblo en 1965 por la construcción de la presa El Infiernillo.

La historia destaca a este templo, debido a que en 1813 fue el recinto donde el cura José María Morelos y Pavón ofició varias misas. Al inicio de la guerra por la Independencia, la localidad sufrió la destrucción de la mayor parte de la población y comenzó su reedificación hasta 1820.

La segunda opción es visitar el poblado de San Juan Paricutín, la iglesia que sobrevivió a la lava. Esta espléndida construcción fue sepultada por la lava en 1943 tras la erupción del volcán Paricutín. Hoy en día todavía su altar mayor se conserva y es visitado por muchos aventureros.

Altar Iglesia de San Juan/@Fb.

El Zangarro, Irapuato:

El Zangarro, Irapuato:
Capilla de la Virgen de los Dolores, Irapuato/@Mdz.

El Zangarro es un pueblo que fue inundado hace poco más de 40 años y debido a la sequía en Irapuato-Guanajuato, ha salido a la luz, y con ello la posibilidad de revivir la vida del lugar.

Tanto sus paredes como su cúpula habían quedado sumergidas en 1979 por decreto presidencial del Lic. José López Portillo, quien ordenó que en las 1,200 hectáreas que abarcaba el poblado, se construyera la presa La Purísima.

Turistas recorriendo el interior de la capilla/@Mdtech.

La capilla de la Virgen de los Dolores data de mediados del siglo XIX con un estilo neoclásico y barroco; la cual era el corazón de la comunidad, debido a que aquí se situaban las oficinas del registro civil y la vicaría de lo que era entonces la Villa Real de Mina de Guanajuato.

Sin duda, imperdibles sitios para conocer la historia de nuestros pueblos, ¡qué esperas para visitarlos!


Lili Ricardez Productora Audiovisual, Conductora de televisión, Gestor Cultural, Especialista en contenidos turísticos y culturales. Apasionada viajera, @oaxacalover.

¿Cuál es su reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow

COMPARTIR EN REDES